Crecimiento de mercado inmobiliario peruano despierta interés de los inversionistas chilenos

La gama de inversionistas chilenos interesados en activos peruanos se ve incrementada año a año, según indicó a Diario Financiero Cushman & Wakefield, firma de servicios inmobiliarios con operaciones en los principales mercados de Latinoamérica. Según explican, la clave está en la alta rentabilidad del mercado, por sobre la de los activos en Chile. Incluye family offices, aseguradoras y fondos de inversión, entre otros. Incluso ya son varias las administradoras de fondos de inversión chilenas que tienen fondos que invierten en el país específicamente, como Banchile Inversiones, Ameris Capital y Nevasa HMC, y firmas que incluyen activos peruanos en otros fondos, como BTG Pactual y Frontal Trust.

Específicamente, se ha visto un creciente interés por el mundo inmobiliario limeño, en particular por activos comerciales –centros comerciales, oficinas y bodegas–.

Para Manuel Riquelme, director comercial de Dominus Capital y experto en la industria inmobiliaria, “Un gran número de inversionistas chilenos está mirando al exterior, a mercados interesantes como Perú. Y pasaron de una etapa en la que se concentraron en el desarrollo y venta de viviendas a una nueva en la que miran crecientemente el área de la renta comercial, al igual como ocurrió en Santiago hace 10 o 15 años atrás”.

Si los retornos de las oficinas del segmento prime –con baja tasa de vacancia y en sectores codiciados de la ciudad– en Santiago ronda el 5% medido a través del llamado cap rate, métrica utilizada para medir el retorno de los activos inmobiliarios, en Lima la rentabilidad ronda el 8%. La oferta también ha ido aumentando, con el stock de metros cuadrados de oficinas clase A subiendo de 870.000 en 2015 a casi 1.600.000 este año.

Además de tener la ventaja de ser un mercado altamente dolarizado, de Cushman & Wakefield  también destacan la mejora en las condiciones de financiamiento en Perú, al punto que los inversionistas pueden financiarse al 5%, dejando un diferencial de tasa de en torno a 300 puntos base con respecto al cap rate.

“Los chilenos también ven como interesante el cómo se está repitiendo la historia de Santiago. Es como comprar activos en la capital chilena hace unos años, tomar posiciones en un mercado que se está poniendo cada vez más institucional con la llegada de cada vez más actores”, resaltan los expertos de la firma internacional.

 

2019-01-27T14:28:17-03:00 enero 9th, 2019|Actualidad, Destacadas, Noticias|0 Comments