Los nuevos aliados del sector inmobiliario: Geointeligencia y Big Data

El sector inmobiliario continúa incrementando su oferta y demanda cada año. La recuperación del rubro de la construcción durante 2018, que creció 2,4%, la llegada del metro a nuevas comunas del Gran Santiago, sin duda inyectan dinamismo al sector. Las herramientas tecnológicas -al igual como ocurre en las demás industrias- también colaboran en este desarrollo exponencial.

Enrique Joglar, gerente de Desarrollo de la Inmobiliaria Indesa, comentó a Diario La Tercera: “Desde nuestra experiencia, el manejo de energía y ahorro en los consumos es prioritario en todo tipo de clientes. Las edificaciones deben contar con tecnología en sus sistemas de climatización, iluminación, agua y otros suministros básicos que, si bien significan un mayor costo en la implementación, son un ahorro para el usuario”.

A tal punto ha llegado la innovación tecnológica en el sector, que ya se está aplicando en Chile la “geointeligencia”. Su implementación permite por medio de la integración de bases de datos con el uso de cartografía y modelación, realizar modelaciones estadísticas capaces de estimar las ventas potenciales de un negocio.

Todo esto “mediante el análisis del comportamiento de la oferta inmobiliaria en tipologías, precios y unidades en conjunto de nuevas variables socioeconómicas, demográficas y comerciales, es posible determinar un valor óptimo de un proyecto”, comentan en Georesearch.

Para Manuel Riquelme, director comercial de Dominus Capital y especialista en la búsqueda de grandes terrenos para el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios: “Este tipo de herramientas vienen a colaborar significativamente al mercado, ya que la determinación del valor óptimo de un proyecto, adquiere mayor validez aun si cuenta con datos estadísticos, con cifras duras”, destaca.

Pero no colabora solo en el proceso de armar un proyecto; la geointeligencia juega un rol más grande. Mariano Berazaluce, gerente de Zoominmobiliario.com de Mapcity, señala: “Vemos que, mediante el uso de las capacidades del big data y machine learning, podemos afinar la prospección incorporando variables de comportamiento de los consumidores para predecir disposición de compra o arriendo de programas específicos, en zonas determinadas de la ciudad”.

Un aspecto que se busca fortalecer, es el proceso de la tramitación de proyectos. “El otro cambio que creemos clave está relacionado a la transformación digital de los trámites tanto en la compra de propiedades como en el arriendo. Estamos hoy trabajando en servicios disruptivos que permitan digitalizar totalmente estos procesos de manera simple y segura”, dijo Berazaluce a La Tercera.

 

 

2019-04-05T02:26:29-03:00 abril 1st, 2019|Actualidad, Destacadas|0 Comments