El impacto de la crisis económica de Venezuela en América Latina

La onda expansiva generada por la situación de la economía de Venezuela se esparce por el Caribe e impacta a partes de América Central, además de a regiones colombianas fronterizas con esa nación. Hace una década, el entonces presidente venezolano Hugo Chávez prometía compartir la riqueza petrolera por todo el continente, llegando a ofrecer gasolina subsidiada a Londres y al noreste de Estados Unidos.

Hoy, muchas naciones latinoamericanas temen las consecuencias del desplome de una economía que, en otras épocas, fue la tabla de salvación de varios países y ahora padece una inflación desbordada y escasez de productos básicos que obliga a los venezolanos a hacer colas durante horas.

Muchos dudan que Venezuela pueda mantener los subsidios petroleros a naciones vecinas y el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, que llegó a ser de US$7 mil millones anuales, se redujo a su mínima expresión.

Jorge Contreras, ingeniero comercial y ex gerente de empresas de Banco Security, actualmente director ejecutivo de Dominus Capital, señala: “En los países limítrofes de Venezuela se percibe el impacto de la difícil situación económica por la cual está pasando el país, sin embargo en países más alejados de ellos dentro del continente, como México y Chile, la repercusión es mínima. La desaparición de clientes comerciales puntuales de ciertas empresas o la inmigración pueden ser algunos de los impactos, los que pueden ser positivos o negativos”.

Entre las iniciativas que desencadenaron la situación actual, se encuentra la creación del Petrocaribe en 2005. Ese programa y otros similares ofrecieron petróleo venezolano subsidiado y a crédito a más de una docena de naciones, incluyendo a República Dominicana, Nicaragua y El Salvador. La revista británica The Economist estimó el costo de la iniciativa para Venezuela en cerca de US$2.300 millones anuales entre 2011 y 2013.

¿Y las inversiones de empresas latinoamericanas en la región? Según reportaje de la BBC, solo algunas empresas muy puntuales, en ocasiones provenientes de Brasil, han redoblado su arriesgada apuesta de operar en una economía con la mayor inflación del mundo.

 

Fuente: www.americaeconomia.com

2018-09-29T17:39:29-03:00 septiembre 27th, 2018|Actualidad, Destacadas, Noticias, Prensa internacional, Sin categorizar|0 Comments